Virgen de la Soledad

Historia

A pesar de tener presencia desde el siglo XVI, relacionada con la antigua Cofradía de la Vera Cruz, la Virgen de la Soledad no tiene cofradía propia hasta el año 1951, año en el que se redacta su primer Reglamento.
Siempre procesionaba solamente la imagen de la Virgen hasta que en 1960, siendo Hermano Mayor de la Cofradía D. Felipe del Amo Tomás se decide incorporar a la procesión el Santo Cristo del Humilladero.

FUNDACIÓN : 1951.

SEDE : Ermita de Nuestra Señora de la Soledad.

DÍA DE PROCESIÓN : Jueves Santo,Viernes Santo.

HÁBITO

Hábito blanco, capa negra y faja amarilla todo de paño y que la cabeza va cubierta con un capuchón blanco y bajo la barbilla la corona de espinas y el corazón de la virgen con los siete dolores clavados.

LOS PASOS

VIRGEN DE LA SOLEDAD
El rostro de María refleja el dolor ante la pérdida de su Hijo, muestra la boca entreabierta y dirige la mirada hacia el cuerpo muerto que se muestra abandonado, recostado sobre el regazo de la Madre.
En 1878 se adquirió la vestimenta que hoy día luce Nuestra Señora de la Soledad (pues se trata de una imagen de vestir). Fue donada a la Virgen por doña Vicenta Bonilla, consistiendo en un manto de terciopelo negro de Lión con delantal blanco, ambos bordados en oro. También es de oro y donada por un particular la corona con la que procesiona en Semana Santa.
En el año 2015 Nuestra Señora de la Soledad estrenó un nuevo manto bordado en oro con motivos marianos, en terciopelo de seda italiano confeccionado a mano por las Hermanas Clarisas del convento de la Asunción de Castil de Lences (Burgos) y sufragado por todos los Hermanos/as Cofrades.
Antes de 1960 deja de ser portada a hombros en las procesiones para hacerlo sobre una carroza rodada.

CRISTO DEL HUMILLADERO
Representa a Cristo en la cruz, tres clavos, ojos y boca entreabiertos, corona de espinas trenzada, barba corta en dos picos y mechón que cae sobre el hombro derecho, inclina la cabeza hacia ese lado y llaga en costado con abundante goteo de sangre por todo el cuerpo. Musculatura marcada y paño de pureza corto.
Influencias de Juan de Juni, que junto con Picardo trabajó en el retablo mayor de la Catedral de El Burgo de Osma. Establecieron modelos que fueron repetidos posteriormente por los artistas que vinieron después.
Constituye un buen ejemplo de la imaginería de la época a tamaño natural. Guarda ciertas similitudes con el producido por el mismo Juni hacia 1572 y que se conserva en el Monasterio de Santa Catalina de Siena en Valladolid, se diferencia de otros suyos por su clasicismo, alejándose en lo anatómico de su habitual patético retorcimiento.

PROCESIONES

La noche de Jueves Santoen Soria se vive con un especial sentimiento devocional. La Cofradía de la Virgen de la Soledad sale en procesión desde suermita en la Alameda de Cervantes para atravesar la ciudad en el silencio de la noche.
A las 23.30 horas, desde la pequeña ermita, da comienzo la Procesión del Silencio. Como pude deducirse, es el silencio el principal elemento que da atractivo a esa santa procesión. Éste, solamente es roto por los toques de tambor y corneta de la banda de la cofradía. La devoción de la ciudad de Soria a estas imágenes, desde tiempo inmemorial, hace que la procesión revista una solemnidad especial en el silencio de la noche. Si bien es la cofradía de la ciudad que cuenta con mayor número de hermanos, toda la ciudad acompaña a la Virgen de la Soledad esa noche. Conforme avanza la procesión por las calles del centro de Soria, los vecinos devotos caminan detrás de la Virgen hasta que la procesión concluye, en la madrugada, en la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol con un Solemne Via Crucis en su interior. El silencio, Cristo y la Virgen son los protagonistas de la procesión.

DATOS DE CONTACTO